Pérez-Sales.Apoyo psicosocial en catastrofes colectivas.pdf

(99 KB) Pobierz
CONSERVAR EL CONTROL SOBRE LA PROPIA VIDA
Diagnostico participativo en los albergues
del Cafetalón y Santa Gertrudis (Nueva San Salvador).
Este texto se complementa con otro de carácter más instrumental, que enfoca problemas de gestión de
cocina, agua, higiene, seguridad, liderazgo etc, que se ha desarrollado conjuntamente con el equipo de
Educación y que está en la fase piloto en este momento
Pau Pérez-Sales.
Psiquiatra.
Mental Health Officer – MSF-H-ES
pauperez@arrakis.es
San Salvador
Abril 2001
Equipo de Trabajo – Médicos sin Fronteras - Holanda.
Lic. Diane Vidales (coord). Moisés Marinero, Jerry Montano, Patricia Barber, Lizet Mejía,
Patricia Berrios.
Médicos Sin Fronteras-Holanda-(El Salvador)
Médicos Sin Fronteras-Holanda-Mental Health
msf@ejje.com
Kaz_de_Jong@amsterdam.msf.org
Equipo de Trabajo–Departamento de Psicología-Universidad José Simeón Cañas
(UCA) – El Salvador.
Lic. Priscilla Cervellón (coord.). Nadine Arias, Josune Martínez, Carlos Flores, Ernesto
Martínez, David Juárez, Jessica Trinidad.
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas – El Salvador.
pcervell@buho.uca.edu.sv
INDICE
Introducción. .................................................................................................................... 4
Contexto del programa. Brev(ísima) sinópsis.................................................................. 5
Objetivo general del diagnóstico participativo. ............................................................... 6
Objetivos especificos. ...................................................................................................... 6
Metodología. .................................................................................................................... 6
Un ojo al suelo y el otro al horizonte: ................................................................................. 8
El día en que todo tembló: El despertar de la cólera de Dios. ......................................... 8
Cada cual por su camino. ................................................................................................. 8
El valor de la palabra. ...................................................................................................... 9
Fortaleza y autocontrol individual. ................................................................................ 10
Recuperar la normalidad. ............................................................................................... 12
Salud mental es, también, poder sonreir en los momentos dificiles. ............................. 12
La vida en el albergue. ................................................................................................... 13
Participación: mantener el control sobre la propia vida................................................. 13
Estar informado para poder decidir................................................................................ 14
Respeto a la dignidad personal. ...................................................................................... 15
La gestión de las autoridades. ........................................................................................ 16
Aprender para el futuro. ................................................................................................. 18
La prevención como estrategia. ..................................................................................... 18
La palabra de los mayores.............................................................................................. 19
¿Qué nos espera?............................................................................................................ 19
Mirando para atrás. ........................................................................................................ 20
Análisis de los problemas. Posibles soluciones. ............................................................ 21
Propuestas de Acción que se derivan del diagnóstiuco participativo ............................ 27
ANEXOS ....................................................................................................................... 30
GUIA DE ENTREVISTA SOBRE FACTORES POSITIVOS DE AFRONTAMIENTO
COMUNITARIO EN SITUACIÓN DE CRISIS .......................................................... 30
Introducción.
Tras la emergencia del 13 de enero del 2001 la población de las zonas afectadas se
agrupó en diferentes albergues, que se generaron como procesos espontáneos. Se dio un
agrupamiento poblacional grande en Nueva San Salvador, en el lugar conocido como
Cafetalón, correspondiente a unas instalaciones deportivas, y numerosos albergues de
tamaño medio en diferentes puntos de los departamentos de San Vicente, y Sonsonate. Un
segundo terremoto el 13 de febrero amplió el área afectada a los departamentos de La Paz,
San Vicente y Cuscatlán.
En el Cafetalón se agruparon más de 7000 personas (algunos hablan de hasta 12.000
en los primeros días) conformados por los damnificados de la zona (Santa Tecla-Nueva San
Salvador) y de municipios colindantes. La distribución fue según orden de llegada, lo que,
al parecer, provocó problemas a la hora de intentar poner en marcha sistemas de
representación y movilización de los damnificados. La gente no se sentía representada y los
representantes aquejaban falta de respeto y comunicación con las personas de su sector,
conllevando todo ello, al parecer, problemas a la hora de conformar comisiones que se
hicieran cargo de las principales tareas comunes (distribución de ayuda, vigilancia y
seguridad...).
Tras un mes y ante la presión de la población, por un lado, para recuperar sus
instalaciones y la necesidad de ordenar la situación por parte de las autoridades locales, se
inicio un proceso de traslado progresivo de damnificados a una zona cercana, que fue
bautizado como Albergue Santa Gertrudis y conocido por la población como el
“Polideportivo”. En este segundo emplazamiento las condiciones de la población desde el
punto de vista del terreno son mucho peores y se dan condiciones de hacinamiento,
ubicación en zonas de terreno irregular de difícil control en época de lluvias etc, pero se
intentaron subsanar algunos de los problemas de organización surgidos en el Cafetalón, en
especial la agrupación de las tiendas, que en lugar de ser según orden de llegada pudo ser
por comunidades o barrios de procedencia. Esto permitió que la gente eligiera otro tipo de
líderes y que mejorara, al parecer, sensiblemente todos los aspectos de participación
comunitaria en la organización y gestión del albergue.
Contexto del programa. Brev(ísima) sinopsis.
Del 15 de enero al 30 de marzo se ha desarrollado un modelo de intervención en
crisis siguiendo el modelo de trabajo en MSF-H, basado en la detección precoz de casos
con afectación traumática importante y la remisión a un equipo local conformado y
capacitado por la institución (ver informe de actividades). Este programa, desarrollado en el
Cafetalón y el Polideportivo, así como en cinco municipios del departamento de San
Vicente y Sonsonate, se cierra definitivamente en esta fecha.
Se abre una segunda fase, en la que la disminución de la demanda de intervención
clínica en crisis y la aparición de problemáticas de carácter psicosocial y comunitario en los
albergues, sugiere la necesidad de ampliar a otros enfoques conceptuales complementarios,
siendo, por el momento, un equipo del Departamento de Psicología de la Universidad
Centroamericana José Simeón Cañas de El Salvador quien va a asumirlo. A tal efecto se ha
firmado un compromiso entre ambas instituciones hasta, inicialmente, el 15 de junio.
Por todo ello ambas instituciones se plantearon la necesidad de realizar una
evaluación de la intervención realizada hasta el momento y una fotografía del estado actual
que permita a la UCA arrancar esta segunda fase y a MSF-H-ES evaluar su trabajo y
considerar la posibilidad de ampliarlo en un futuro.
En este sentido se planteó un proceso de diagnostico comunitario de factores
psicosociales relevantes desde el punto de vista de salud mental. El equipo de profesores y
estudiantes de la UCA y el equipo de psicólogos locales de MSF-H han conversado
siguiendo una guía semiestructurada con un total de 115 personas de los dos albergues. El
objetivo más importante era conseguir dar la voz a los propios damnificados, conocer sus
vivencias, su estado como personas y como colectivo.
Zgłoś jeśli naruszono regulamin